Ir al contenido

N

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ene
Nn
Sonido /n/
Unicode U+004E, U+006E
Historia
Origen
Descendientes Ń Ǹ Ň Ñ ʼN Ņ Ŋ Ɲ Ƞ ɳ ȵ
Alfabeto español
A a B b C c D d E e F f
G g H h I i J j K k L l
M m N n Ñ ñ O o P p Q q
R r S s T t U u V v W w
X x Y y Z z      

La n (en mayúscula N, nombre ene, plural enes) es la decimocuarta letra y la undécima consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.

En español representa un fonema sonante, nasal y alveolar.[1]

Historia

[editar]

Se corresponde con la letra N del alfabeto latino o romano. La letra semítica Nûn era probablemente la imagen de una serpiente. La n es el origen de la virgulilla (~).

Jeroglífico
(serpiente Dy)
Proto-semítico
N
Fenicio
N
Griego
Nu
Etrusco
N
Latín
N
 
I10

Uso fonético

[editar]

En la norma culta del español en España y América, la grafía N tiene una articulación alveolar nasal, /n/, con la punta de la lengua apoyada en la montaña alveolar, justo encima de los incisivos superiores. Esta /n/ suele asimilarse al punto de articulación de la consonante que le sigue; así la /n/ es dental delante de /t/ (antes), velar [ŋ] delante de /x/, /k/ y /g/ (baŋco, coŋ gente), bilabial [m] delante de /m/ (inmóvil, con matices) o /b/ (han bombardeado).

A pesar de lo dicho anteriormente, en extensas áreas de América y España la -n final e implosiva, no se articula alveolar /n/, sino velar [ŋ]. Esta articulación es igual a la de la /n/ seguida de consonantes velares, como en "banco". Actualmente la -n se articula velar en casi toda Andalucía, Extremadura, León, Asturias y Galicia y se encuentra en expansión en las regiones vecinas (en Murcia y partes de La Mancha por ejemplo). En la América hispana la -n velar se conoce en toda la cuenca caribeña, a saber, América Central, norte de Colombia, Venezuela y las Antillas (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana). También suele ser velar la -n en todas las regiones del Pacífico, desde la costa pacífica colombiana hasta Chile. Son tantas las zonas con -n velar en América Latina que resulta más fácil decir las que tienen -n alveolar: casi todo México (excepto alguna zona costera del Caribe), interior de Colombia, casi toda Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, pese a que también en el cono sur se ha encontrado -n velar. En buena parte de las regiones latinoamericanas la -n velar no es solo final de palabra (camióŋ, paŋ) como sucede en las zonas de España señaladas, sino que cualquier -n implosiva se articula velar: cambio ['kaŋbjo], antes ['aŋtes].

Reglas para su uso ortográfico

[editar]

Se escriben con N: [2]

  • Todas las palabras con este fonema; naranja, mano, manzana, níspero, anillo, camión.
  • Antes de cualquier consonante que no sea B o P, con la excepción de hámster.
  • En las formas de tercera persona plural, se le añade una N final.
  • La N desparece en ciertos prefijos antes de L y RR; in + legal = ilegal, in + real = irreal.

Unicode

[editar]

Esta letra se representar con los siguientes caracteres Unicode:[3][4]

Carácter N n
Unicode LATIN CAPITAL LETTER N LATIN SMALL LETTER N
Codificación decimal hex decimal hex
Unicode 78 U+004E 110 U+006E
UTF-8 78 4E 110 6E
Ref. numérica N N n n

Representaciones alternativas

[editar]

En alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra November (noviembre). En código morse es:

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «n». Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario). Consultado el 21 de marzo de 2016.
  2. «Reglas de uso ortográfico de N Y M». Fundéu RAE. 14 de junio de 2011. Consultado el 21 de mayo de 2025. 
  3. N - Graphemica
  4. n - Graphemica

Enlaces externos

[editar]